Fomento del euskera en Navarra a partir de elementos discursivos con resonancia social

El proyecto Fomento del euskera en Navarra a partir de elementos discursivos con resonancia social, se enmarca en el marco de colaboración entre Eusko Ikaskuntza y el Gobierno de Navarra. La investigación, desarrollada en los años 2023 y 2024 con una metodología mixta cualitativa y cuantitativa, tiene la finalidad de identificar unos elementos discursivos con amplia resonancia social acerca del fomento del euskera en Navarra y de las relaciones entre las dos lenguas propias de la Comunidad Foral.

Área temática
El euskera ante el futuro
Categoría
Investigación
Estado
En curso
Período
2023-01-01-2025-06-30

 

introducción

En Navarra, comunidad que cuenta con dos idiomas propios (castellano y euskera), aparecen acuerdos y discrepancias entre los agentes lingüísticos y sociopolíticos de Navarra acerca del apoyo y promoción del euskera, lengua en posición social minoritaria. En otro plano, también entre la ciudadanía se manifiestan posiciones dispares sobre la materia. Normalmente, en torno a las políticas lingüísticas de uno y otro estilo se produce un bajo nivel de diálogo entre los grupos sociales que reciben el impacto (positivo, neutro o negativo) de estas políticas lingüísticas: población vascohablante, población castellanohablante, administraciones públicas, asociaciones civiles, actores del ámbito educativo, representantes de los trabajadores, representantes políticos, agentes sociales, investigadores, conjunto de la sociedad.

cuestiones iniciales

La perspectiva de partida de esta investigación es que el hecho de la existencia de diversidad lingüística en una sociedad no debe ser sinónimo de conflicto, como a menudo se entiende implícitamente, sino una fuente de riqueza social si entre los diferentes grupos de hablantes se buscan los elementos compartidos y se gestionan adecuadamente.

Por ello surgen cuestiones tales como las siguientes:

  • ¿Existen unos elementos discursivos compartibles por la mayoría de la población y que posibilitarían la promoción del euskera en la sociedad navarra y la seguridad lingüística de todos los ciudadanos y ciudadanas?
  • Si los hubiera, ¿cuáles serían sus componentes?:
  • ¿Cuáles son los principales elementos discursivos sobre la promoción del euskera que alcanzan una resonancia social?
  • ¿Cuál es la distribución social de estos discursos o elementos discursivos?: Por grupos lingüísticos; por grupos de edad; por género; por ámbitos sociolingüísticos.
  • ¿Hay discursos lingüísticos no compartidos que no logran resonancia social suficiente? ¿Cuáles son?

objetivos

Por eso el objetivo principal del proyecto es identificar y analizar los elementos discursivos sobre la promoción del euskera que alcanzan resonancia social entre la ciudadanía navarra y que posibiliten el fomento de la lengua vasca en este territorio. El objetivo específico es analizar la distribución social básica de los elementos discursivos identificados acerca del fomento de la lengua vasca: por grupos de lengua (vascohablantes, castellanohablantes); por grupos de edad; por géneros; por territorios sociolingüísticos.

fases de la investigación

Fase de análisis cualitativo (2023)

Con el fin de cumplir estos objetivos, en 2023 se ha llevado a cabo la fase cualitativa de la investigación. Para analizar los discursos que se están creando o construyendo en la sociedad navarra, los grupos triangulares, también llamados grupos socializados, son especialmente adecuados y se ha trabajado con ellos. Para su diseño se han tenido en cuenta cuotas selectivas como edad, género, origen, conocimiento/no conocimiento de euskera, o comarcas de Navarra.

Cada grupo ha estado compuesto por cuatro personas y en total se han realizado nueve grupos triangulares en diferentes comarcas de Navarra: en la zona de Elizondo-Bortziriak, en la zona de Tafalla, en Lekunberri-Larraun, en Tudela, en Lizarraldea y en la comarca de Pamplona.

Las sesiones, lideradas y coordinadas por los directores científicos del proyecto, Xabier Erize y Carlos Vilches, han sido grabadas digitalmente y transcritas literalmente. Finalmente, a los textos generados en las sesiones grupales se les ha aplicado el análisis del discurso.

Fase de análisis cuantitativo (2024)

La investigación ha tenido una segunda fase cuantitativa llevada a cabo en 2024. En este segundo momento prospectivo, se ha realizado una encuesta a una muestra representativa de toda la sociedad navarra. La intención de la encuesta ha sido validar cuantitativamente los elementos de opinión y actitudes aparecidos en la fase cualitativa y que tienen que ver con los objetivos de la investigación.

En cuanto a la metodología, se ha considerado necesario realizar una muestra proporcional y estratificada por grupos de edad, sexo y comarca de Navarra. Se han realizado un total de 903 entrevistas telefónicas con un nivel de confianza del 95,5% (2σ) y un margen de error muestral del +3,3%/-. Los datos de la encuesta han sido tratados con el programa Barbwin 7.0 y se ha realizado un informe de análisis estadístico contrastado con las variables independientes de mayor relevancia para el objetivo de la investigación.

Informe final (2024)

Los resultados del conjunto de la investigación (cualitativa y cuantitativa) se recogen en el Informe Final que se adjunta a esta presentación.

equipo investigador

Bajo la gestión de Eusko Ikaskuntza, los directores científicos de la investigación, que han fijado sus objetivos y metodología, realizado la investigación y redactado el informe final son Xabier Erize (sociolingüista, doctor en Filología) y Carlos Vilches (sociólogo, doctor en Sociología).

Informe final

Fomento del euskera en Navarra  

Fomento del euskera en Navarra a partir de elementos discursivos con resonancia social

Xabier Erize y Carlos Vilches

25 de septiembre de 2024

 
 

 

GESTORA DE PROYECTO: 

 


Proyecto alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: