A la economía feminista le debemos la idea de poner "la vida en el centro". De esta manera, se denuncia la centralidad que tienen en la economía ortodoxa el mercado y las prioridades ligadas a su lógica, y nos ayuda a redefinir la propia economía y sus objetivos: generar recursos para satisfacer las necesidades de todas las personas y establecer condiciones para una vida digna de ser vivida. El paradigma de la sostenibilidad de la vida debería ser, por tanto, el eje central del sistema.
La trayectoria académica de la economía feminista es larga, pero estas reflexiones y teorías han dado el salto al debate público. Las huelgas del 8 de marzo de los dos últimos años se han centrado, entre otras cosas, en las reivindicaciones de la economía feminista. Sin embargo, ha sido la crisis provocada por la Covid-19 la que, de forma más clara y dramática que nunca, ha sacado a relucir todas las desigualdades de nuestro sistema socio-económico (de género, de clase, de origen, de edad…) y las consecuencias negativas de no priorizar las necesidades de las personas. En definitiva, la falta de sostenibilidad del propio sistema.
Además, han quedado claros los procesos y ámbitos que sustentan la vida, algunos de los cuales se han mantenido invisibles y, por tanto, sin valoración social. Existen eslabones que deberían mantener la vida (Carrasco, 2017): naturaleza, cuidados, comunidad, producción de mercado y Estado. La crisis nos ha demostrado la interdependencia de todos estos ámbitos y que de momento, se han priorizado los intereses de algunas esferas poniendo en peligro la propia vida.
Hay temas que en estos momentos son objeto de debate: el empleo y la organización social del trabajo doméstico y de cuidados (especialmente el sistema de cuidados a las personas mayores), los problemas de conciliación, las consecuencias de la privatización de los servicios esenciales para el mantenimiento de la vida, la responsabilidad del Estado/hombres/empresas en el cuidado, la precarización de sectores y trabajos esenciales (como el cuidado y la situación de mujeres migrantes trabajadoras del hogar), el uso del tiempo y las desigualdades, que conlleva las consecuencias ecológicas de priorizar las necesidades del mercado, etc.
El papel de las instituciones públicas y su actuación para garantizar vidas dignas es más importante que nunca. Las políticas públicas pueden ser un instrumento que promueva la necesaria transformación de la realidad y la superación de las desigualdades estructurales; la situación de emergencia social y de género actual exige una reforma de las políticas necesarias para dar respuesta a las emergencias y necesidades, pero no sólo eso: deberán orientarse hacia un modelo social justo y sostenible.
Teniendo en cuenta el papel fundamental de las políticas públicas en el mantenimiento de la estructura económico-social, será necesario empaparlas con las aportaciones de la economía feminista para garantizar la sostenibilidad de la vida, los derechos humanos y la justicia de género. El objetivo de esta jornada es reflexionar sobre las políticas públicas que necesitamos para alcanzar estos objetivos, máxime ante los cambios sociales y económicos que se derivan de esta última crisis.
Para ello se ha previsto un programa de toda una mañana. En un primer bloque daremos cabida a la posición teórica que requiere la complejidad del tema, con diferentes expertas del mundo académico, pero que aportarán también soluciones. En el segundo panel tendremos una mesa redonda entre representantes de diferentes instituciones públicas para que reflexionen desde su ámbito de influencia sobre los retos planteados por la crisis y las medidas para hacerles frente.
Presenta y modera: M. Pilar KALTZADA
Las ponencias serán en euskera y castellano y se facilitará servicio de traducción.
09:00
09:15
Apuntes para una economía política feminista (es)
María PAZOS MORÁN. Universidad Pompeu Fabra
10:15
Políticas públicas feministas y presupuestos desde la perspectiva de género (eu)
Yolanda JUBETO. EHU
El objetivo de la corresponsabilidad paritaria: políticas públicas para la organización social del trabajo y el cuidado (es)
Mª Luz DE LA CAL. EHU
11:30
Descanso
12:00
Izaskun LANDAIDA. Emakunde
Teresa LAESPADA. Diputación Foral de Bizkaia, Empleo, Inclusión social e Igualdad
Aizpea OTAEGI. Ayuntamiento de Errenteria
13:30
Apertura; Conferencia de apertura; Sesión académica | Mesa redonda |